¿ QUIENES SOMOS ?
La Parroquia "San Pablo" de la ciudad de Carahue, perteneciente a la comuna del mismo nombre, ubicada en el sector costero de la provincia de Cautín, IX Región de la Araucanía posee un rica historia de Evangelización que comienza por el año de 1564. Desde esa fecha es posible notar tres etapas en este peregrinaje por estas tierras de la Región: Obispado de La Imperial, Convento de la Inmaculada Concepción y Parroquia San Pablo, como consigna en su libro, "Una Mirada Histórica a la Iglesia desde Carahue" el Padre Giglio Linfati Cantergiani, a quien, precisamente, correspondió asumir el ultimo periodo de la tercera etapa: la diocesana.
Recurriendo a la sintesis que se encuentra en el sitio Iglesia.cl encontramos lo siguiente: "Con fecha 22 de Marzo de 1564 fue creada por el Papa Pío IV, bajo el patrocinio del Arcángel San Miguel, la segunda Diócesis de Chile. El primer obispo de Chile, el franciscano Antonio de San Miguel Avendaño y Paz, gran misionero y defensor de los indígenas, desde el púlpito de la Catedral del Obispado de La Imperial declaraba que los mapuches “eran hermanos en Jesucristo, que como tales hermanos debían tratarlos”.
Sucedieron a Fray Antonio en el Gobierno de la nueva Diócesis los obispos Agustín Cisneros y Fray Reginaldo Lizárraga. En abril del año 1600, es evacuada y abandonada la ciudad de La Imperial a causa de la Guerra de Arauco. La sede episcopal con la venerada imagen de Nuestra Señora de Las Nieves se traslada a la ciudad de Penco (Concepción) el 7 de Febrero de 1603.
Entre 1840 y 1851 los franciscanos realizan las primeras incursiones misioneras en el territorio de las antiguas ruinas de La Imperial. Fundado el Fuerte de Carahue (“donde hubo una ciudad”), el 22 de febrero de 1882, el Prefecto de Misiones de Castro decretó el establecimiento del Convento franciscano de la “Inmaculada Concepción”. Se eleva a la categoría de Parroquia bajo el patrocinio de “San Pablo” el 1º de Julio de 1912, desmembrándose de la Parroquia “Nuestra Señora del Carmen” de Cañete, por Decreto del Obispo de Concepción Monseñor Luis Enrique Izquierdo. Hasta el año 2001 los franciscanos fueron los únicos misioneros y párrocos, los cuales junto con el servicio religioso mantuvieron una escuela de primeras letras para niños del pueblo y para los mapuches. El decreto de cierre de esta casa “Inmaculada Concepción” fue dado por el Ministro Provincial Raúl Allimant J. con fecha 31 de Julio de 2001.
Es merecido el homenaje que rinde el constante recuerdo de estos misioneros que pasaron por esa comunidad y por el pueblo de Carahue que los acogió. Se firma un comodato de entrega de la casa a Mons. Sergio Contreras N., Obispo de la Diócesis de Temuco, quien nombra párroco al diocesano Pbro. Giglio Linfati Cantergiani, el 5 de Agosto de 2001.
El actual Templo Parroquial inició su construcción el año 1931. El Obispo de Temuco, Mons. Alfredo Silva Santiago, bendijo la Primera Piedra el 23 de Marzo de 1936. El Templo aún sin todavía terminarse completamente su construcción, fue bendecido con ocasión de un gran Congreso Mariano en el año 1945. Destruyéndose la imponente Torre a causa del terremoto de 1960, se inician sucesivas restauraciones especialmente en los años 1960, 1998 y 2003.
En este último año se hacen de nuevo las fundaciones y refuerzos en la torre campanario, pilastras para los santos, un nuevo Ambón y Altar de piedra, Fuente Bautismal y Sagrario; reposición del piso e instalación eléctrica; remodelación del presbiterio, restauración de las imágenes, la pintura interior y exterior del Templo, más el cambio de las bajadas de agua y pintura del techo.
El día 15 de agosto de 2003, el Obispo de Temuco Mons. Manuel Camilo Vial Risopatrón, inauguró la restauración de este templo dedicado a San Pablo y consagró el Altar colocando reliquias de santa Teresa de Los Andes y San Joannis Leonardi Fundatoris O.M.D. Se entroniza solemnemente a Nuestra Señora de Las Nieves, para que cubra “nuestra ciudad de Carahue con la blancura del Evangelio”. Últimamente se hizo la reposición completa de los vidrios color en el interior del Templo, vitroeaux con la imagen de San Pablo y las ventanas circulares en la Torre y la iluminación completa al interior y exterior del Templo.
Sin embargo, el último terremoto del 27 de febrero de 2010, obligó a una nueva reparación del templo que la comunidad realizó para poder volver a su casa, que tanto esfuerzo les ha costado mantener.
Pbro. Giglio Carlos Linfati Cantergiani Pbro. Mario Enrique Ross Contreras
Párrocos Diocesanos
La parroquia, está compuesta por dos consejos, el urbano y el campesino. Y posee grupos en todas las Áreas Pastorales, y algunos movimientos como: Eje, Jufra, OFS, Encuentro Matrimonial y Cursillo de Cristiandad.
La parroquia está formada por las CEBs: San Pablo (sede), María Madre de Dios, Nuestra Señora de Lourdes, Sagrado Corazón de Jesús, Santísima Trinidad, San Francisco, San Antonio, Padre Alberto Hurtado, Espíritu Santo, Santa Teresa de Los Andes, y la Comunidad de la Villa Entre Lomas Beata Laura Vicuña.
La Pastoral Mapuche comprende las comunidades de Colico, Chanco, Lolocura, Champulli, Danquil Damas, Taife, Las Damas y Rinconada de Cullinco.
La Pastoral Rural abarca las comunidades de: Tres Hijuelas, Corrales-El Manzano, Camarones, San José, Chanquín, El Chilco, Villa Las Araucarias, Matte y Sánchez, Santa Celia, Dinamarca, Quiripío y El Lucero".